Hay determinados pilotos, circuitos y motocicletas que desconocemos por que no han sido coetaneos nuestros.
La propia Historia de la motocicleta nos es, a veces, ajena.
Esta sección esta dedicada a recordar estas cuestiones que desconocemos o tenemos olvidadas y para recordar a los jovenes moteros que, antes de Valentino, Lorenzo, Stoner o Pedrosa hubo otras personas y situaciones que condicionaron la historia del motociclismo.
viernes, 14 de septiembre de 2012
HONDA
“Honda Motor Company, Limited”, es una corporación multinacional japonesa del sector de la ingeniería y la automoción. Esta corporación fabrica principalmente coches y motocicletas, y tras superar a Nissan se ha convertido en el segundo fabricante de automóviles más grande de Japón. Honda también produce una larga lista de productos; camiones, scooters, robots, motores, generadores eléctricos, motores marinos, maquinas corta césped, elementos aeronáuticos y otros vehículos. La línea de automóviles de lujo de Honda para Norteamérica y China lleva la marca Acura (ver historia). Recientemente también se han aventurado con la fabricación de bicicletas de montaña (mountain bikes). Honda es el fabricante de motores más grande del mundo, y produce más de 14 millones de motores de combustión interna cada año.
Honda tiene su Sede en Tokio, Japón. Sus acciones se cotizan en las bolsas de Tokio y de Nueva York, y se cambian en Osaka, Nagoya, Sapporo, Kyoto, Fukuoka, Londres, París y Suiza.
La “American Honda Motor Co .” tiene su sede en Torrance, California. “Honda Canadá inc.” tiene su sede en Scarborough, en el distrito de Ontario en Toronto, Ontario, y en 2008 dispondrá de una nueva sede central corporativa en Richmond Hill, Ontario.
“Hero Honda”, es una “joint venture “ entre el Grupo Hero de la India y Honda, y es el fabricante más grande de vehículos de dos ruedas del mundo. La fábrica de Honda de Canadá está ubicada en Alliston, Ontario. Honda también ha creado empresas conjuntas en todo el mundo, como “Honda Siel Cars India Ltd”, “Hero Honda Motorcycles India Ltd”, “Dongfeng Honda Automobile Company” en China y “Honda Atlas Cars Pakistan”.
El fundador de la empresa, Soichiro Honda, era un mecánico que tras trabajar en “Art Shokai”, desarrolló en 1938 su propio diseño de aros y pistones. Intentó vender su desarrollo a Toyota, pero finalmente se dedicó al suministro directo a esa marca. Durante la Segunda Guerra Mundial su fábrica e instalaciones fueron casi totalmente destruidas.
Soichiro Honda creó una nueva empresa. El mercado japonés estaba destrozado por la Segunda Guerra Mundial; y su país, privado de comida, financiación y combustible, tenía gran necesidad de medios y recursos para el transporte básico.
Honda, utilizando sus propias instalaciones, incorporó un motor a una bicicleta y creó un método de transporte barato y eficaz. A su empresa le dio el nombre de “Honda Giken Kōgyō Kabushiki Kaisha”, (que traducido quiere decir más o menos “Instituto empresarial de investigación Honda Ltd.”).
A pesar de ese impresionante nombre, las primeras instalaciones de Honda que llevaron ese nombre eran una simple choza de madera en donde el Sr. Honda y sus socios encajaban los motores a las bicicletas. El nombre oficial en Japón de “Honda Motor Company Ltd.” es en honor a los esfuerzos de Soichiro Honda. El 24 de septiembre de 1948 se fundó oficialmente en Japón la “Honda Motor Co.”.
Honda empezó a producir una gama de scooters y motocicletas y Soichiro Honda se repuso rápidamente de las pérdidas acumuladas durante la guerra. La primera motocicleta Honda que se puso a la venta fue el “A-Type” de 1947, un año antes de que la empresa fuera fundada oficialmente, por lo que la primera motocicleta hecha oficialmente por Honda fue la “Dream D-Type” de 1949. Estaba equipada con un motor de 98cc y tenía una potencia aproximada de 3 hp. A esta motocicleta le siguieron otros scooters sumamente populares a lo largo de los años cincuenta.
En 1958, fue fundada la “American Honda Company”, y un año más tarde, Honda introdujo su primer modelo en los Estados Unidos, la pequeña Honda C100 de 1959. Esta pequeña Honda es considerada el vehículo con mayor éxito de ventas de la historia, con alrededor de 50 millones de unidades vendidas en todo el mundo.
Con independencia de la imparable trayectoria que desde entonces han tenido las motocicletas Honda en el mundo, nuestra atención, como no, va dirigida a la historia de sus automóviles.
Honda empezó a desarrollar prototipos de automóviles de turismo a principios de los años sesenta, sobre todo dirigidos al mercado japonés. El primer vehículo producido por Honda fue el T360 de 1963, una diminuta furgoneta que estaba disponible en 4 estilos de carrocería diferentes. A ese modelo le siguió dos meses más tarde el primer coche producido en serie por Honda, el S500. El S500 era un coche de 2 plazas que estaba equipado con un motor de 492cc y 44hp que alcanzaba las 9.500rpm. Disponía de una transmisión de 4 velocidades con tracción por cadena a las ruedas traseras. El Sr. Honda aplicó en la fabricación de su coche, todos sus extensos conocimientos sobre las motocicletas.
Por aquel entonces, casi todos los pequeños fabricantes japoneses estaban asociados con los antiguos conglomerados japoneses “zaibatsu” o “keiretsu”. Estas grandes corporaciones tenían potentes vínculos con el Gobierno, que los impulsaba a absorber a las marcas más pequeñas para que pudieran ser exportadas internacionalmente. Dado el gran control que el Gobierno ejercía sobre la industria, resultó inaudito que una empresa pequeña e independiente pudiera comercializar sus propios productos, lo que contribuyó al éxito histórico de Honda en la economía japonesa.
A pesar de participar en los salones internacionales de automóviles, Honda tenía dificultades para introducir y vender sus coches en los Estados Unidos. Construidos para los compradores japoneses, los pequeños coches de Honda no conseguían interesar a los compradores americanos. El primer coche de Honda importado a los Estados Unidos fue el N600, vendido en Hawai en 1969. En 1970, ese modelo fue importado a California y a algún otro estado, pero sus pequeñas dimensiones y su pequeño motor lo hicieron muy impopular entre el público americano.
Honda estableció finalmente el equilibrio en el mercado americano en 1972 con la introducción del “Cívic” más grande que sus modelos anteriores, pero todavía pequeño comparado con los típicos coches americanos que se empezaban a ver afectados por la crisis energética de 1973 que afectaba a las economías mundiales.
Nuevas leyes sobre emisiones en Estados Unidos obligaron a los fabricantes americanos de automóviles a añadir nuevos carburadores y caros catalizadores a los motores con el consiguiente incremento de los precios de los coches. Sin embargo, Honda introdujo una innovadora variación en el motor del Civic de 1975, el sistema CVCC (Compound Vortex-Controlled Combustion), lo que le permitió al Cívic cumplir con las normas sobre emisiones sin modificar sus carburadores o incluir catalizadores. Debido también a su sistema de combustión, el Civic obtuvo la posición de consumo de combustibe más baja de cualquier vehículo disponible en el mercado americano durante cuatro años.
La lentitud de los fabricantes americanos en empezar a producir coches pequeños y conseguir coches eficientes en el consumo de combustible, le dieron al Honda Civic la posibilidad de introducirse con fuerza en el mercado americano y de crearse una reputación al poder demostrar su fiabilidad y con el tiempo conseguir la lealtad de sus clientes.
En 1976 fue introducido el nuevo Accord, más grande y largo que el Civic, y que se hizo inmediatamente popular. Desde entonces, el Accord ha sido uno de los coches más vendidos en Estados Unidos, y se ha desarrollado para el mercado americano con versiones de motores V6 e híbridas.
Honda empezó a construir motocicletas en Estados Unidos, en Marysville, Ohio en 1978 y más tarde hizo historia en 1982, al convertirse en el primer fabricante extranjero de automóviles de Estados Unidos.
Con independencia de sus actuales 5 plantas, la sede central norteamericana de Honda esta ubicada en Torrance, California. Los Honda de Canadá y los Civic para el mercado americano han sido fabricados en la planta de Alliston, Ontario desde 1986. El 27 de junio de 2006, Honda anunció la apertura de una nueva planta en Greensburg, Indiana, esperando ser inaugurada en 2008.
Honda creó en 1986 la marca Acura (ver historia) de automóviles de lujo para Estados Unidos.
1987 fue un año importante en Honda por sus avances en seguridad y tecnología. El Honda Prelude de 1987 fue el primer vehículo de pasajeros del mundo equipado con el sistema 4WS. También fue el año en el que apareció el primer coche japonés equipado el sistema de bolsa de aire SRS, el Honda (Acura) Legend.
En 1989 Honda lanzó su famoso sistema VTEC (variable valve timing).
En 1999 Honda empezó a comercializar el “Insight”, el primer vehículo híbrido del mercado, con una combinación de motor de gasolina y baterías eléctricas. Esta motorización, fue ofrecida más tarde de forma opcional para los modelos Civic y Accord.
Desde entonces y hasta nuestros días, Honda se ha convertido en uno de los fabricantes de automóviles que introducen en el mercado más innovaciones tecnológicas, sobre todo aquellas relacionadas con la seguridad y el medio ambiente.
SUZUKI
Los motores tetracilíndricos suaves como la seda son la tónica entre los fabricantes japoneses, y, curiosamente, los orígenes de la firma Suzuki se encuentran en la industria de la seda. Su fundador, Michio Suzuki, nació en 1887 en Hamamatsu, donde todavía hoy se encuentra la fábrica. La industria de la seda estaba extendida por todo Japón, y en 1909Michio creó una empresa dedicada a la fabricación de telares para seda.
Habría que esperar hasta el año 1937 para que Suzuki creara un prototipo de motor y firmara un acuerdo para la fabricación del coche Austin 7 bajo licencia. Sin embargo, el país se encontraba en guerra, y Suzuki se vio obligado a producir material para la artillería japonesa. Una vez acabada la guerra, Suzuki comenzó nuevamente a fabricar telares, pero la escasez de seda obligó a la fábrica a dirigir su producción hacia la maquinaria agrícola y los calentadores.


En 1955, la Colleda ST de 125 cc iba a mostrar el camino a seguir por la fábrica japonesa. En 1957 se abrió una nueva planta, lo que permitía a Suzuki acercarse a su rival Honda en cuanto a volumen de producción. Mientras, Shunzo Suzuki, hijo del fundador de la firma, estaba viajando por los Estados Unidos, de donde vo lvió convencido de que el mercado norteamericano ofrecía un gran potencial para sus productos.
En 1959, Suzuki fabricó un modelo especial de competición, la Colleda RB de 125 cc, con caja de cambios de cuatro velocidades, horquilla telescópica y brazo basculante. Este modelo logró un quinto puesto en las carreras de Asama, por detrás de las máquinas Honda. Incitada por Soichiro Honda, Suzuki decidió tomar parte en la TT de la isla de Man de 1960.



Desde ese momento, nada pudo ya detener el avance de Suzuki, y Degner ganó el campeonato del mundo de 50 cc en 1962, mientras que el piloto neozelandés Hugh Anderson logró el título de 125 cc en los años 1963 y 1965. Hasta finales de esa década, la serie de 50 cc estuvo en poder de Suzuki, cuyos pilotos, Anderson y Hans-Georg Anscheidt, añadieron otros cuatro títulos más al palmarés de la firma japonesa.

En 1972, la popular bicilíndrica de 500 recibió la compañía de un par de tricilíndricas de dos tiempos, la GT380 y la GT550, ambas con cajas de cambios de seis velocidades, junto con las GT125 y GT185 de dos cilindros, que disponían del carenado “Ram Air”, especial para la refrigeración de los cilindros. La GT550 duró hasta 1977, y la GT380 dos años más.
La primera verdadera máquina trail de Suzuki fue la TS125 de 1971, un modelo mixto que podía utilizarse en carretera y en terreno off-road, y que engendró toda una familia TS de modelos trail, que incluía las TS50 y TS100 con admisión por válvula rotativa, además de las TS250, TS185 y TS400. Esta última dejó de fabricarse al poco tiempo, pero las máquinas de menor cilindrada fueron perfeccionándose a lo largo de los años ochenta y noventa.


Otro modelo esencial de Suzuki fue la GS400 bicilíndrica con dos válvulas, refrigeración por agua y un eje de balance accionado por engranajes, que dio lugar a la GS425 de 1979, la GS450 de 1980 y la GS500 de 1989. Representaban la motocicleta básica: eran baratas, fiables y con unas prestaciones estándar. A la cabeza de las motocicletas trail de cuatro tiempos de Suzuki en 1984 estaba el modelo DR600, con culata de cuatro válvulas y dos bujías, que desarrollaba 44 CV. En 1987, apareció la DR750, que no tardó en evolucionar hacia el modelo DR800 de 780 cc, que era el modelo monocilíndrico más grandes del mercado. Pero una mayor cilindrada no significa necesariamente un mejor rendimiento off-road, y la DR350 que se introdujo en 1991 tenía un tamaño que la hacía mucho más manejable en terrenos difíciles y embarrados, además de ser más ligera y por tanto fácil de volver a poner en marcha en caso de caída. La SR125 era todavía mejor en este sentido. En cuanto a motos básicas de carretera, Suzuki también ofreció la custom FN250/400 y la GS125, monocilíndricas de cuatro tiempos con un solo árbol de levas en la culata.


A partir de 1983, el motor tetracilíndrico de 550 cc también tenía cuatro válvulas por cilindro, y aumentaba su potencia hasta los 65 CV. Este motor iba en un nuevo bastidor de aleación y sección cuadrada, con semicarenado, suspensión trasera por monoamortiguador y horquilla antihundimiento. Los motores bicilíndricos también incorporaron culatas con cuatro válvulas. A semejanza de otras firmas fabricantes de motores, Suzuki presentó su XN85 Turbo, con turboalimentador en el motor tetracilíndrico refrigerado por aire. Los 85 CV resultantes no parecían justificar lo complicado del mecanismo.

La victoria de Suzuki en el World Endurance Championship de 1983 fue el preámbulo para el lanzamiento de la GSX-R en septiembre de 1984. Su motor ligero tetracilíndrico estaba montado en un nuevo bastidor de viga de aluminio, y estaba refrigerado en parte por aire y en parte por aceite. Las sucesivas revisiones mejoraron considerablemente el motor, y en 1998 llegó el modelo 750 contaba con una potencia de 135 CV y un motor refrigerado por agua.


La GSXR1100 de 1987 no estaba tan forzada como su hermana, la 750, y disponía de una banda de potencia más ancha, lo que laGSXR1000 hacía más adecuada para uso diario, si bien su velocidad máxima era también de 249 Km/h. La imagen es muy importante en el mercado: el diseño de la GSX-R se basaba en los modelos diseñados para pruebas de resistencia, de manera que la RG250 imitaba la bicilíndrica en V de dos tiempos para Grand Prix que la firma lanzó en las cilindradas de 250 y 500. En 1990, Suzuki presentó la RGV250, una bicilíndrica en V con 60 CV, que alcanzaba los 217 Km/h.




sábado, 23 de junio de 2012
YAMAHA
Yamaha Corporation es una compañía japonesa con una amplia gama de productos y servicios, sobre todo, instrumentos musicales y aparatos electrónicos.
Fue fundada en 1890 como una fábrica de pianos yarmonios por Torakusu Yamaha como Nippon Gakki Company, Limited (日本楽器製造株式会社 Nippon Gakki Seizō Kabushiki Gaisha?) en Hamamatsu,Prefectura de Shizuoka, y se constituye el 12 de octubre de 1897. El origen de esta compañía como una fábrica de instrumentos musicales está aún reflejado en el logotipo del grupo, formado por tres diapasones cruzados.
Yamaha Motor Company fue establecida el 1 de julio de 1955 por la compañía Nippon Gakki, conocida por la producción de instrumentos musicales con la marca Yamaha. Las primeras A1 habían salido de la cadena de montaje en febrero de 1955; las motos tenían depósitos de combustible pulidos a la perfección por los trabajadores de la división de pianos. Las YA1 de cinco caballos fueron preparadas de manera standard para su estreno en la competición en el Monte Fuji, aunque se equiparon con neumáticos especiales, adaptados a la tierra volcánica que había en el escenario de la prueba.
En la mañana del 12 de Julio de 1955 un puñado de Yamahas YA1 dieron sus primeros y rápidos pasos en la falda del Monte Fuji, preparadas para iniciar la Carrera de Ascenso al Monte Fuji, la montaña sagrada de Japón. Estas pequeñas máquinas de 125cc de dos tiempos fueron las primeras Yamaha que compitieron en una carrera, lo que sin duda fue algo extraño ya que la fábrica apenas tenía quince días de existencia. A pesar de ello, el presidente de la compañía, Genichi Kawakami, estaba determinado a obtener un éxito que diera una importante publicidad para la recién creada marca.
Y las YA1 hicieron algo más que ganar en la prueba del Monte Fuji. Después de un mes de entrenamientos intensivos en la irregular pista de 27 kms. dominaron la carrera y el ganador, Teruo Okada, pulverizó la anterior marca en más de 4 minutos. Los compañeros de equipo de Okada tampoco se desempeñaron mal con las otras YA1 y terminaron en el tercer, cuarto, sexto,octavo y noveno puesto. Se acababa de escribir el primer capítulo de la larga historia de Yamaha...
Fundador
Genichi Kawakami
Fue el presidente de la Yamaha Corporation 1950 a 1977, y nuevamente de 1980 a 1983. Se le atribuye el éxito internacional de Yamaha.
Nació en Hamakita, Kawakami era un graduado de Takachiho Instituto de Comercio. Comenzó a trabajar para Yamaha en 1937, donde su padre, Kaichi Kawakami había sido presidente desde 1927. Kawakami sucedió a su padre e introdujo motocicleta la producción de Yamaha (Yamaha Motor Corporation). Retirado en 1976, escribió varios libros sobre música, fundó el sistema más grande y popular de escuelas de música. Kawakami se casó con Tamiko y tuvo un hijo y una hija. Murió el 25 de Mayo en Hamamatsu a la edad de 90 por causas naturales.
Nació en Hamakita, Kawakami era un graduado de Takachiho Instituto de Comercio. Comenzó a trabajar para Yamaha en 1937, donde su padre, Kaichi Kawakami había sido presidente desde 1927. Kawakami sucedió a su padre e introdujo motocicleta la producción de Yamaha (Yamaha Motor Corporation). Retirado en 1976, escribió varios libros sobre música, fundó el sistema más grande y popular de escuelas de música. Kawakami se casó con Tamiko y tuvo un hijo y una hija. Murió el 25 de Mayo en Hamamatsu a la edad de 90 por causas naturales.
Yamaha en España
1981
Implantación de Yamaha en España: 50% capital Yamaha 50% capital Banesto, como SEMSA.
1982
Se inicia la producción del primer modelo S400 Yamaha (Sanglas-Yamaha). Se produce el modelo Yamaha DT80 destinado al mercado alemán.
1983
Introducción del modelo DT 80 en el mercado español. Lanzamiento del modelo SR 250 Standard.
1985
Constitución de Yamaha Motor España (100% capital Yamaha). Producción de los modelos RD 80 y SR 250 Especial. Se inicia la construcción de la nueva fábrica en Palau de Plegamans (Barcelona)
1986
Lanzamiento de los modelos RD 125 y 350. Yamaha lanza un nuevo ciclomotor YAMY para el mercado español, italiano y francés.
1987
Lanzamiento al mercado español de los modelos XT 350, SR 125, TZR 80 y TZR 125.
1988
9 de noviembre se inauguran las nuevas instalaciones en Palau de Plegamans con una superficie de 21.000 m² .
1989-1990
Nuevo modelo Jog 50 CC, primer scooter japonés en España. Integración en YMES de la División Náutica.
1991
23 de septiembre, un incendio arrasa la planta de producción. 27 días más tarde – se restablece el suministro de recambios. 90 días más tarde – arranca la primera línea de producción.
1992
350 días después se inauguran las nuevas instalaciones ampliadas a 33.400m² con capacidad para producir 150.000 unidades/año. Lanzamiento de los nuevos modelos Jog R y TZR 80 RR para el mercado español. Proveedor oficial Expo ’92 Sevilla y JJ.OO. Barcelona ’92.
1996
El Presidente de YMC, Mr. T. Hasegawa conmemora la salida de la moto número 250.000 producida en Palau de Plegamans.
1997
Se culmina el primer proyecto multinacional con el lanzamiento del nuevo modelo NEO’s 50cc, para toda Europa.
1998-1999
YMES lanza el nuevo scooter Majesty YP 125.
En ’98 se alcanza la cifra récord de producción de 129.850 unidades/año.
El 27.04.99: 500.000 unidades producidas.
Calidad como Objetivo: se consigue el certificado de sistema de calidad según normativa ISO 9002:1994.
En ’98 se alcanza la cifra récord de producción de 129.850 unidades/año.
El 27.04.99: 500.000 unidades producidas.
Calidad como Objetivo: se consigue el certificado de sistema de calidad según normativa ISO 9002:1994.
2002
Lanzamiento del modelo Jog R-RR para el mercado europeo.
Certificado de sistema de medioambiente según normativa ISO 14001:1996.
Certificado de sistema de medioambiente según normativa ISO 14001:1996.
2003
YMES lanza los nuevos modelos de TZR 50 y Majesty YP 180.
Se celebra en Barcelona la “Yamaha Motor European Convention”.
Certificado de sistema de calidad según normativa ISO 9001:2000.
Se celebra en Barcelona la “Yamaha Motor European Convention”.
Certificado de sistema de calidad según normativa ISO 9001:2000.
2004
En mayo se fabrica la unidad 1.000.000. El modelo: la Yamaha Neo's 50cc
2005
Se inicia la producción del nuevo modelo XMax 250cc, el producto de mayor cilindrada fabricado en la fábrica de Palau. Este año es el del 50 Aniversario de Yamaha Motor Company.
2006
25 Aniversario de Yamaha Motor España.
Certificado de sistema de medioambiente según normativa ISO 14001:2004.
Producción y lanzamiento del modelo X-Max 125cc.
Pódium completo en la categoría Supersport del CEV para YAMAHA.
Certificado de sistema de medioambiente según normativa ISO 14001:2004.
Producción y lanzamiento del modelo X-Max 125cc.
Pódium completo en la categoría Supersport del CEV para YAMAHA.
2007
Producción y lanzamiento del nuevo scooter NEO’S en la factoría de Barcelona.
2008
Renovación de los certificados de sistema de calidad y medioambiente según normativa ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, respectivamente (la certificación incluye la comercialización y servicio posventa de vehículos recreativos, motores náuticos y embarcaciones para la normativa de ISO 14001:2004 de medioambiente).
2009
Histórico año en el mundo de la competición para Yamaha Motor al lograr el Campeonato del Mundo de Moto GP (Valentino Rossi), el Campeonato del Mundo de Superbikes (Ben Spies), el Campeonato del Mundo de Supersport (Cal Crutchlow), el Campeonato del Mundo de Resistencia (Austria Team), el Campeonato del Mundo de Jet Raid (Amador Ferrer), el Campeonato del Mundo de Motocross MX-1 (Tony Cairoli), El Campeonato de Europa de Velocidad y el Campeonato de España de Velocidad (Carmelo Morales), los Campeonatos de España de Enduro 1, Enduro 2 y Enduro Junior (Víctor y Cristóbal Guerrero, Josep Ratlló), el Campeonato del Mundo AMA SX (James Stewart), Campeonato de España de MX Elite (Carlos Camapano) y el Campeonato de España MX-2 (Cristian Oliva).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)